Realizar evaluaciones en otro idioma actualmente es un tema que tenemos que poner sobre la mesa. Cuando un niño llega a un nuevo país, no solo enfrenta una nueva cultura, sino también un sistema educativo completamente distinto. En el caso de España, cada vez son más los niños y niñas que, siendo extranjeros, se incorporan a nuestras aulas con escaso o nulo dominio del idioma. Esta situación plantea grandes retos a nivel pedagógico y diagnóstico. ¿Cómo identificar sus verdaderas capacidades? ¿Cómo evitar etiquetar erróneamente dificultades de aprendizaje cuando, en realidad, estamos ante una barrera idiomática?

Aquí es donde las evaluaciones pedagógicas se convierten en una herramienta clave y donde el papel del pedagogo o la pedagoga adquiere un valor central.

Cada vez me encuentro más con el miedo a evaluar en otro idioma. Bien por el desconocimiento del idioma, el miedo a no realizar una buena evaluación o porque las pruebas cognitivas de las que disponemos pueden dar resultados alterados.

Evaluaciones en otro idioma. ¿Cómo lo hacemos?

Lo primero es perder el miedo a evaluar, si conoces tus pruebas en profundidad sabrás cómo adaptarlas. Si tienes dudas, puedes llamar a una editorial.

Lo segundo es contar con un traductor de apoyo. Esto te dará fiabilidad y seguridad, una persona nativa es la mejor opción. Siempre puedes ofrecer tú el traductor o proponer a la familia que traiga uno de su confianza.

Lo más importante es que un/a alumno/a con dificultades de aprendizaje tenga las herramientas y adaptaciones que necesita.


🌍 Entender antes de evaluar

Los informes pedagógicos no deberían limitarse a describir los resultados de una batería de pruebas. Son documentos vivos que deben contextualizar al niño: su trayectoria educativa anterior, su idioma materno, su adaptación cultural, sus fortalezas, dificultades y estilos de aprendizaje. Todos aquellos datos relevantes acerca de su trayectoria vital y académica que aporten datos acerca de las dificultades de aprendizaje actuales tienen que recogerse es las evaluaciones realizadas.

En el caso de un niño extranjero, evaluar sin tener en cuenta su contexto puede llevar a interpretaciones erróneas. Un resultado bajo en una prueba de comprensión lectora en español no significa necesariamente un problema cognitivo, sino quizá un proceso normal de adquisición de un nuevo idioma.


🧠 Evaluaciones cuantitativas vs. cualitativas

Tradicionalmente, los informes pedagógicos han estado dominados por pruebas cuantitativas: escalas, percentiles, puntuaciones típicas… Pero, ¿qué ocurre cuando un/a niño/a no comprende bien las instrucciones por falta de dominio lingüístico? Los datos numéricos pueden perder fiabilidad en algunos casos.

Por ello, la evaluación cualitativa cobra un protagonismo esencial. Observaciones en el aula, entrevistas con el profesorado y la familia, análisis del cuaderno escolar, juegos dirigidos o tareas manipulativas pueden aportar mucha más información que un test estandarizado mal aplicado.

En este caso, es muy importante conocer al/la alumno/a, su entorno, su historia… Así como conocer las pruebas que utilizamos, las partes que pueden proporcionarnos información cuantitativa fiable y las que nos aportan información cualitativa de valor.


🧩 La necesidad de herramientas no verbales en tus evaluaciones

Ante estas situaciones, es imprescindible que los pedagogos contemos con materiales adaptados para nuestras evaluaciones. Las pruebas no verbales o con mínima carga lingüística permiten explorar habilidades cognitivas, lógicas o visuoespaciales sin que el idioma sea un obstáculo.

No obstante, muchos de estos instrumentos no están pensados específicamente para el contexto multicultural español, lo que lleva a muchos pedagogos a contactar directamente con editoriales en busca de orientación. En estas conversaciones, las editoriales no solo pueden proponer adaptaciones puntuales en la forma de aplicación, sino que además suelen ofrecer un punto de vista enriquecedor sobre la interpretación de los resultados, proponiendo formas de lectura más flexibles y contextualizadas de los datos obtenidos. Este intercambio resulta fundamental para no caer en diagnósticos simplistas o poco ajustados a la realidad del niño.


🤝 El trabajo colaborativo del pedagogo en las evaluaciones

El pedagogo no trabaja en solitario. Para realizar una valoración integral, necesita colaborar con todos los agentes educativos:

  • Profesorado, para identificar señales de alerta o estilos de aprendizaje.
  • Familia, que aporta información clave sobre el desarrollo previo, el idioma hablado en casa o las expectativas escolares.
  • Equipo psicopedagógico, con el que coordina actuaciones o derivaciones si es necesario.
  • Editoriales o desarrolladores de test, con quienes consulta sobre baremos aplicables, adaptaciones culturales o recomendaciones de uso más ajustadas.

Además, el pedagogo debe tener la sensibilidad de interpretar los resultados con prudencia, sin caer en diagnósticos rápidos que puedan marcar negativamente el recorrido académico del niño.


📄 Una evaluación que abre puertas, no que pone etiquetas

El objetivo de un informe pedagógico no es etiquetar, sino entender para acompañar mejor. En el caso de un niño extranjero, debe servir para:

  • Orientar la adaptación curricular necesaria.
  • Justificar apoyos lingüísticos o metodológicos.
  • Evitar diagnósticos erróneos.
  • Potenciar sus talentos más allá de lo que muestra el idioma.
  • Generar un entorno educativo que respete su ritmo y necesidades.

✍️ Evaluaciones en otro idioma

Los niños extranjeros que llegan a nuestras aulas no solo traen una mochila con libros, sino con historias, lenguas, valores y formas de aprender. Los informes pedagógicos han de ser capaces de capturar toda esa riqueza, realizando nuestra labor con éxito.

Es momento de repensar cómo evaluamos, qué valoramos y, sobre todo, para qué lo hacemos. Porque detrás de cada informe hay una oportunidad: la de construir un puente en lugar de levantar un muro.

Lee también nuestra entrada sobre Evaluación de Alta Capacidad

Comments are closed

Consentimiento de Cookies de acuerdo al RGPD con Real Cookie Banner