En muchas familias surge la duda sobre el lenguaje: “¿Mi hijo/a hablará más tarde si está expuesto a varios idiomas?”. Esta preocupación es muy frecuente, especialmente en hogares bilingües o multilingües, donde la familia se pregunta si la exposición a varias lenguas puede dificultar o estar dificultando la adquisición del habla. La respuesta es… ¡No! Deja que te lo contemos.
Lo que dicen las investigaciones
La ciencia es clara: el bilingüismo o multilingüismo no causa retraso del lenguaje. Los niños que aprenden dos o más idiomas desde pequeños siguen un desarrollo lingüístico similar al de los niños monolingües, aunque con algunas particularidades:
- Inicio del habla: algunos estudios muestran que los niños bilingües comienzan a decir sus primeras palabras en un rango similar al de los monolingües. Puede parecer que tardan más en producir frases completas, pero en realidad su cerebro está organizando dos sistemas lingüísticos distintos de manera paralela y esto resulta más complicado.
- Vocabulario: es común que un/a niño/a bilingüe tenga un repertorio más reducido en cada idioma por separado. Sin embargo, si sumamos el vocabulario de ambos idiomas, la cantidad total de palabras suele ser igual o incluso mayor que la de un/a niño/a monolingüe.
- “Mezclar idiomas”: el uso de palabras de diferentes lenguas en una misma frase (por ejemplo, “quiero juice”) no indica confusión. Es un proceso natural llamado code-switching, que forma parte del aprendizaje bilingüe y desaparece progresivamente con la maduración lingüística.
¿Cuándo hablar de retraso del lenguaje?
Un retraso del lenguaje se diagnostica cuando el/la niño/a presenta dificultades significativas en la comprensión o en la expresión oral en comparación con lo esperado para su edad, independientemente del número de idiomas que escuche. El retraso en el lenguaje va más allá y no está demostrado que una de las causas sea escuchar varios lenguajes en casa, de hecho esto tiene algunas ventajas que detallamos más adelante.
Algunas señales de alerta son:
- No balbucea o no dice sus primeras palabras hacia los 12–18 meses.
- No combina dos palabras hacia los 2 años.
- Tiene problemas para entender instrucciones sencillas.
- Presenta escasa intención comunicativa (no señala, no imita, no hace gestos).
Si estas dificultades se observan en todos los idiomas a los que el/la niño/a está expuesto, conviene consultar con un especialista en logopedia, neuropsicología o pedagogía para una valoración más detallada. Estas edades y señales de alerta son totalmente orientativas, no quiere decir que el/la niño/a padezca un trastorno del lenguaje, pero sí sería conveniente comenzar estimulación con un/a especialista y llevar un seguimiento,
La ventaja de crecer con varios idiomas
Lejos de ser un problema, el bilingüismo ofrece múltiples beneficios:
- Mayor flexibilidad cognitiva: hablar varios idiomas implica cambiar de idioma para expresarse correctamente, por lo que es necesario desarrollar esa flexibilidad cognitiva que nos permite realizar rápidamente ese cambio.
- Mejor capacidad de atención y memoria de trabajo; Los niños bilingües o multilingües ejercitan de manera constante la atención y la memoria de trabajo, porque deben seleccionar qué idioma usar en cada contexto.
- Ventajas futuras en el aprendizaje académico y profesional; La facilidad para leer y comprender información en varios idiomas permite acceder a más fuentes de conocimiento. Además, hablar varios idiomas amplía las posibilidades educativas y laborales.
- Desarrollo de una identidad cultural más rica.
En resumen
Hablar varios idiomas no provoca retraso del lenguaje. Si un/a niño/a presenta dificultades, estas se deben a otros factores, y deben ser valoradas por un profesional. Criar a un/a hijo/a en un entorno multilingüe es un regalo que potencia sus capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales a largo plazo.
Fuentes científicas
- Kohnert, K. (2010). Bilingual children with primary language impairment: Issues, evidence and implications for clinical actions. Journal of Communication Disorders, 43(6), 456–473.
- Petitto, L. A., & Holowka, S. (2002). Evaluating at the earliest ages the linguistic role of speech to preverbal infants: Evidence from functional brain imaging and behavioral studies. Journal of Child Language, 29(2), 445–468.
- De Houwer, A. (2009). Bilingual First Language Acquisition. Multilingual Matters.
- Paradis, J., Genesee, F., & Crago, M. (2011). Dual Language Development and Disorders: A Handbook on Bilingualism and Second Language Learning. Brookes Publishing.
- American Speech-Language-Hearing Association (ASHA). (2021). Learning More Than One Language.
Comments are closed