Cada vez más centros educativos se plantean un incluir la tecnología en el aula, mediante tablets. Sin embargo, muchos están dando marcha atrás en la iniciativa de reemplazar todos los libros de texto y deberes en papel por su versión digital en tablets. Hemos de ser conscientes de que este cambio tiene implicaciones profundas no solo en el aprendizaje, sino también en la salud y el desarrollo de los estudiantes. Por eso, antes de formarnos una opinión y contando ya con estudios científicos, realizamos una revisión sobre las ventajas y desventajas de este cambio.
Beneficios de la digitalización total
- Menos peso en la mochila
- La sustitución de libros por tablets reduce el esfuerzo físico de transportar materiales, un aspecto relevante en niños en edad escolar para prevenir problemas de espalda. No obstante, existe el uso de taquillas para guardar los libros en el centro educativo y no cargarlos cada día.
- Actualización constante de contenidos
- Los recursos digitales permiten estar al día, evitando libros obsoletos y ofreciendo materiales interactivos. Lo que permite corregir las erratas y actualizar automáticamente los materiales escolares.
- Las plataformas educativas incluyen vídeos, actividades dinámicas y simuladores que enriquecen la experiencia de aprendizaje, haciéndola más interactiva.
- Organización y accesibilidad
- Todos los libros y deberes están en un solo dispositivo, lo que ayuda a los estudiantes a organizarse mejor y disminuye la pérdida de materiales. Aquí hacemos un apunte: en la mayoría de los casos, los profesores les organizan mejor, ellos no aprender a organizarse porque no hacen el esfuerzo de anotar y planificarse. Es más fácil que no se les olvide nada porque está todo anotado, pero no aprenden técnicas de organización.
- La digitalización también facilita la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales, gracias a funciones como ampliación de texto, lectura en voz alta o apps de comunicación.
- Fomento de la competencia digital
- La sociedad actual exige habilidades tecnológicas, y trabajar de manera digital en la escuela prepara al alumnado para el futuro académico y laboral. Pues se les ofrece una educación tecnológica que no reciben en otro lugar.
Riesgos y limitaciones de sustituir todo por tablets
- Sobrecarga cognitiva y distracción
- Investigaciones muestran que leer en pantalla puede ser más cansado y afectar la comprensión lectora comparado con el papel (Clinton, 2019).
- El acceso a múltiples aplicaciones puede derivar en distracciones si no se regula adecuadamente.
- Impacto en la escritura manual
- La escritura a mano favorece la memoria y la consolidación del aprendizaje. Reemplazarla totalmente por teclado o pantalla táctil puede limitar el desarrollo de habilidades motoras finas (Mueller & Oppenheimer, 2014). Además, la escritura a mano es más lenta y da tiempo a la reflexión y a la autocorrección.
- Exposición prolongada a pantallas
- El uso diario e intensivo de tablets incrementa el tiempo de exposición a pantallas, lo cual la OMS desaconseja en menores por su relación con alteraciones del sueño, fatiga visual y reducción de actividad física.
- Dependencia tecnológica y brecha digital
- Una digitalización total genera dependencia de la batería, la conectividad y los dispositivos. Además, puede aumentar las desigualdades entre quienes tienen recursos tecnológicos en casa y quienes no.
Entonces, ¿es recomendable eliminar los libros en papel?
La investigación actual sugiere que una sustitución completa no es la mejor opción. Aunque la digitalización aporta ventajas en organización, accesibilidad y competencias digitales, el papel sigue teniendo un papel insustituible en comprensión lectora y escritura.
Un enfoque equilibrado, conocido como blended learning, parece ser la vía más recomendable:
- Combinar materiales digitales con recursos en papel.
- Reservar la tablet para actividades interactivas, deberes y materiales actualizados.
- Mantener los libros impresos en áreas clave como lectura comprensiva o escritura.
¿Qué decimos nosotros desde nuestra experiencia?
Pasar todos los libros y deberes a digital puede facilitar la vida escolar y abrir nuevas posibilidades de aprendizaje, pero también conlleva riesgos en atención, salud y escritura. La clave no está en escoger entre papel o pantalla, sino en diseñar un modelo educativo que integre lo mejor de ambos mundos.
En Clases Con Ali abogamos por el uso de libros en papel para el estudio y la revisión de contenidos, ya que ayuda a desarrollar diferentes áreas: lectoescritura, atención y organización. Debido a que la lectura en papel produce menos fatiga y la búsqueda de contenido requiere de organización mental del temario y recursos atencionales.
Por otra parte, consideramos muy positivo utilizar recursos digitales para realizar explicaciones más interactivas y captar la atención de los alumnos, gamificar el aula, enseñarles competencias digitales y como vía de comunicación con los profesores.
Más que una sustitución absoluta, el reto está en crear un ecosistema educativo híbrido, donde la tecnología potencie el aprendizaje sin reemplazar lo que el papel aún hace mejor.
Referencias
- Clinton, V. (2019). Reading from paper compared to screens: A systematic review and meta‐analysis. Journal of Research in Reading, 42(2), 288-325.
- Mueller, P. A., & Oppenheimer, D. M. (2014). The pen is mightier than the keyboard: Advantages of longhand over laptop note taking. Psychological Science, 25(6), 1159–1168.
- World Health Organization (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age.
Comments are closed