Movimientos sacádicos, dislexia y fluidez lectora: ¿qué dice la ciencia?

La lectura fluida es una habilidad compleja que depende de múltiples procesos cognitivos y neurológicos. Entre ellos, los movimientos oculares, en particular los movimientos sacádicos, juegan un papel fundamental. En los últimos años, diversos estudios han señalado que las personas con dislexia presentan alteraciones en estos movimientos, lo que podría estar relacionado con sus dificultades lectoras.

¿Qué son los movimientos sacádicos?

Los movimientos sacádicos son desplazamientos rápidos y breves que realiza el ojo al leer. Durante la lectura, el ojo no se mueve de forma continua, sino que salta de una palabra o grupo de palabras a otra. Cada salto es una sacada. Entre sacada y sacada, el ojo se detiene brevemente en lo que se conoce como fijación, momento en el que se recoge la información visual.

Una lectura eficiente implica un número adecuado de fijaciones, sacadas suaves y precisas, y pocos regresos (movimientos hacia atrás).

Dislexia y movimientos oculares

La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje que afecta a la lectura y la escritura. Aunque su origen es multifactorial, investigaciones recientes han explorado su posible relación con disfunciones oculares.

Estudios como los de Kirkby et al. (2011) y Bucci & Seassau (2014) han encontrado que los niños con dislexia muestran:

  • Mayor número de fijaciones por línea de texto.
  • Sacadas más cortas y menos precisas.
  • Más regresiones (retrocesos en la lectura).
  • Tiempo de fijación más largo.

Estos patrones indican que los lectores con dislexia podrían tener dificultades para planificar y coordinar sus movimientos oculares, lo que ralentiza la lectura y afecta la comprensión.

¿Causa o consecuencia? Los movimientos sacádicos

Una cuestión importante en la investigación es si las alteraciones en los movimientos sacádicos son causa o consecuencia de la dislexia. La mayoría de los estudios concluyen que las anomalías oculomotoras no causan dislexia, pero sí agravan las dificultades lectoras, afectando especialmente a la fluidez lectora.

Según Rayner (1998), los lectores disléxicos hacen un uso menos eficiente de la información visual debido a una menor precisión en sus movimientos oculares, lo que provoca que inviertan más esfuerzo en el reconocimiento de palabras, disminuyendo la velocidad y la comprensión.

Implicaciones para la intervención

Aunque la dislexia no puede resolverse únicamente mediante ejercicios oculares, entrenar habilidades visuales podría ser un complemento útil a las intervenciones fonológicas tradicionales. Algunos programas incluyen ejercicios para mejorar la coordinación ojo-mano, la planificación visual y la conciencia visoespacial.

Sin embargo, la evidencia sobre la eficacia de estas intervenciones es limitada y todavía se encuentra en fase de investigación. Es importante no sustituir las intervenciones basadas en la conciencia fonológica y el reconocimiento de palabras, que cuentan con mayor respaldo científico.

Nosotros recomendamos combinar ambas intervenciones, puesto que en la práctica hemos contemplado mejores resultados cuando se trabaja la habilidad visual aplicada a la lectura. Si les ayudamos a desarrollar una habilidad visual adaptada a su capacidad, a la vez que intervenimos en la ruta fonológica y adquieren ruta léxica.

Nuestro método de trabajo se centra en la lectura de palabras completa y establecimiento de los puntos de fijación para automatizar la lectura y que se realice de forma fluida. Si eres profesional y necesitas indicaciones sobre cómo trabajar la dislexia, puedes solicitar una tutoría a través de nuestro Whatsapp.

Conclusión

Los movimientos sacádicos tienen un papel relevante en la lectura fluida, y su alteración puede estar presente en personas con dislexia. Aunque no son la causa principal de esta dificultad, sí contribuyen a sus manifestaciones y podrían ser un foco complementario de intervención. La clave está en entender la dislexia como un fenómeno multifactorial que requiere un abordaje integral.

Si quieres ayudar a tu hijo/a lee nuestro blog sobre cómo afrontar la dislexia en casa.


Referencias:

Comments are closed

Consentimiento de Cookies de acuerdo al RGPD con Real Cookie Banner